El numero de aficionados a los videojuegos en el mundo no deja de crecer. Millones de niños, jóvenes y adultos se divierten durante horas, frente a una pantalla cumpliendo retos cada vez mas difíciles de superar. ¿Pero qué efectos positivos o negativos tienen los videojuegos en las personas, sobretodo en los menores de edad?.
Esta pregunta siempre tendrá a los académicos y especialistas en cada orilla defendiendo sus puntos de vista. Diferentes estudios relacionan a los videojuegos con comportamientos difíciles y violentos, mientras que otros afirman que estos causan efectos positivos en las capacidades intelectuales de niños y adolescentes.
Existen estudios de universidades y de grandes organismos en el ámbito mundial que han demostrado que los juegos de video ayudan a resolver problemas, mediante soluciones y procesos que favorecen el desarrollo de la lógica de los menores. De esta manera, el cerebro se ejercita procesando grandes cantidades de información.
Los videojuegos también aportan al mejoramiento de habilidades de táctica y estrategia, ya que por lo general el objetivo es uno solo y el jugador se debe enfocar y esforzar en lograr sortear las diferentes situaciones.
Jugar en una consola también favorece, según los expertos, el contacto social y el trabajo en equipo pues se propicia la interacción entre amigos, como sucede en los deportes de conjunto como el fútbol y el baloncesto.
Otras ventajas
- El logro que alcanza el niño cuando supera un nivel mejora su confianza.
- Mejor coordinación visual y manual.
- Los videojuegos estimulan la memoria y capacidad para retener conceptos numéricos.
- Se crea crea mayor tolerancia frente al fracaso, pues el jugador perderá muchas veces, pero pondrá empeño para buscar una victoria.
Desventajas
Pero no todo es “color de rosa”, según un estudio de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) los menores de edad que prefieren los juegos violentos son más propensos a desarrollar pensamientos y comportamientos agresivos. Además, tienen menos inclinación a ayudar a otros individuos de su círculo cercano.
Además la Academia Americana de Psiquiatría en Niños y Adolescentes argumenta que “el uso excesivo de videojuegos puede incidir en que el joven se aísle socialmente, desarrolle pocas habilidades para interactuar con otros individuos, lea menos, haga menos ejercicio y reduzca sus horas de sueño”.
Los expertos en educación recomiendan que la edad mínima para que un niño tenga acceso por primera vez a una consola de videojuegos sea a los siete años, ya que cuenta con una madurez cognitiva. Además la compañía de los padres es fundamental mientras juega ya que se requiere control para evitar que pase mucho tiempo frente a una pantalla.
Un comentario