Hay una necesidad a nivel mundial de realizar un manejo más adecuado de los residuos, pues desde el nacimiento, los seres humanos estamos generando desechos. Por esta razón, es primordial promover una cultura en la cual reducir, reutilizar y reciclar formen parte del día a día.
Los residuos orgánicos son desechos de origen animal y/o vegetal. Una de sus principales características es que tienen la capacidad de degradarse de manera rápida y transformarse en otro tipo de materia orgánica.
En la revista Lazos Delagente consultamos a Lorena Guzmán, ingeniera ambiental de la Universidad Nacional de Colombia quien afirma que “es importante fortalecer la gestión de residuos de manera general, desde políticas más estrictas, operaciones más eficientes, pero también culturalmente, desde la responsabilidad. Yo soy responsable de lo que adquiero, desde el primer momento en que lo compro, hasta el momento en que llega al relleno sanitario, o queda en la calle, o en el río. Una manera de ser responsable de los residuos es reutilizando, y para ello, los residuos orgánicos son una excelente opción”.
Te recomendamos leer ¿Sabes que el aceite de cocina no se desecha en el lavaplatos?
Alternativas para usar los residuos orgánicos en casa
Como primera medida es importante realizar una correcta separación y disposición de los residuos, de tal manera que no se contaminen entre sí.
Blanqueador natural
Este blanqueador natural es ideal para la limpieza de los mesones y las juntas del piso. Para elaborarlo, se necesita una botella plástica de 1,5 L o 2 L, en ella se irán agregando las cáscaras de los limones (los cuales deben ser previamente lavados) hasta completar la cuarta parte del recipiente, luego se llena con agua y se tapa bien. Conservar en un lugar seco durante un mes, pasado este tiempo retirar el líquido y desechar las cáscaras. ¡Listo, ya tienes tu blanqueador natural!
Compost
Tomar una caneca o recipiente que sea más ancho que alto y que cuente con tapa. Las canecas de pintura funcionan muy bien. Para empezar, agregar una capa de tierra de jardín y si la familia genera diariamente residuos orgánicos de aproximadamente 1 lb, estos se pueden agregar, previamente picados, a la caneca, luego se coloca nuevamente una capa de tierra de jardín y, si se cuenta con hojarasca, finalmente se le puede colocar una capa de ella.
Si la familia es pequeña, se recomienda picar los residuos orgánicos diarios , conservarlos en la nevera y realizar el compostaje durante el fin de semana. La caneca se debe tapar sin hacer presión pero asegurándose de que no vayan a ingresar moscas.
El material que se obtiene luego de unas semanas es ideal para el cuidado de las plantas.
Lombricompost
Para esta idea de reutilizar los residuos orgánicos en casa, se puede usar cualquier lombriz, generalmente se emplean gusanos soldados, pues este tipo de insecto es un gran descomponedor que luego de comer los residuos genera heces que cuentan con altos contenidos de materia orgánica y sustancias que son de amplio aprovechamiento por parte de las plantas, por lo cual, funciona como un abono.
El lombricompost se realiza empleando una canasta, a la cual se le coloca una tela o costal sujetándola del borde de la canasta para que no se mueva, luego se agrega 1 lb de pie de cría de las lombrices, semanalmente se ponen los residuos orgánicos licuados y se tapa con periódico o tela que facilite el intercambio de oxígeno. Conservar en un lugar seco.
“Para la realización de compost y lombricompost se recomienda emplear recipientes que sean anchos más no altos, pues a mayor altura hay mayor peso y se esto facilita la pérdida de oxígeno lo cual favorece que se presente una putrefacción de los materiales, causando malos olores y la presencia de unas bacterias que no queremos en casa”, puntualiza Guzmán.