Día de la Raza: celebra la diversidad y honra tus raíces desde el entorno laboral

Día de la Raza: celebra la diversidad y honra tus raíces desde el entorno laboral

En el Día de la Raza no se trata de celebrar una conquista, sino de reconocer la resistencia, el mestizaje y la riqueza de nuestros pueblos.

ACTUALIDAD
Actualidad

El 12 de octubre, más que ser el día de la raza, debe ser un día para reflexionar, reconocer y construir desde la diferencia. Históricamente, el Día de la Raza fue instaurado en varios países de América Latina como una forma de exaltar la “hispanidad”, conmemorando la llegada de Cristóbal Colón al continente en 1492.

Sin embargo, con el paso del tiempo, esta fecha ha sido resignificada y reinterpretada para reconocer la riqueza multicultural, étnica y lingüística que define a nuestras naciones.

¿Por qué conmemorar el Día de la Raza en el trabajo?

Llevar esta reflexión al entorno laboral es una oportunidad valiosa para fortalecer una cultura organizacional más consciente, empática e inclusiva. Conmemorar el Día de la Raza en el trabajo no solo enriquece la convivencia, sino que también mejora el bienestar, la cohesión y el respeto entre los equipos.

Actividades y acciones para celebrar el Día de la Raza en tu empresa:

Muestras culturales y gastronómicas: organiza una jornada donde los colaboradores compartan platos típicos de sus regiones o culturas. Esto fomenta el orgullo por las raíces y el intercambio intercultural.

Exposición de trajes típicos o elementos simbólicos: crea un espacio para que las personas puedan exhibir prendas, artesanías, instrumentos o fotografías representativas de su herencia cultural.

Conversatorios o charlas con enfoque étnico: invita a líderes afrodescendientes, indígenas o académicos a hablar sobre historia, derechos culturales y la importancia de la diversidad en la construcción de país.

Talleres de danza, música o arte tradicional: desde una clase de tamboras hasta una sesión de tejidos ancestrales, estas actividades permiten experimentar la cultura desde el cuerpo y la creatividad.

Espacios para compartir historias familiares o de origen: Motiva a los equipos a contar brevemente sus historias de vida, tradiciones o costumbres heredadas, generando un espacio de conexión y empatía.

Cine-foros o lecturas compartidas: Proyecta documentales, cortometrajes o comparte lecturas que aborden temas de diversidad cultural, pueblos originarios y mestizaje.

Crea un mural colaborativo de identidades: Permite que cada colaborador agregue al mural una palabra, imagen o símbolo que represente su identidad cultural. Esto fortalece el sentido de pertenencia y el respeto por la diferencia.

Más que una fecha, una oportunidad de transformación, es una invitación a ver la diversidad no como un reto, sino como una fortaleza colectiva.

Desde el entorno laboral, conmemorar esta fecha puede ser el punto de partida para impulsar políticas internas de inclusión, prevenir la discriminación y abrir espacios de diálogo permanente sobre nuestras raíces y diferencias.

En resumen:

✅ Reconoce la historia y el legado de los pueblos originarios y afrodescendientes.

✅ Promueve la empatía y el respeto en tu equipo de trabajo.

✅ Fomenta espacios donde todos se sientan vistos, escuchados y valorados.

Desde Comfenalco Valle Delagente, celebramos la riqueza de nuestra historia y la de quienes nos rodean.

¡Haz de tu lugar de trabajo un espacio de encuentro y aprendizaje intercultural!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *