Día Mundial del Medio Ambiente, una conmemoración para combatir la desertificación

Cada 5 de junio se celebra alrededor del mundo el Día Mundial del Medio Ambiente. Una conmemoración que busca concientizar sobre el entorno natural que rodea el ser humano y su preservación.

Día Mundial del Medio Ambiente, una conmemoración para combatir la desertificación
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra todos los años el 5 de junio y es la fecha más importante en el calendario de la Organización de las Naciones Unidas para promover la conciencia y la acción ambiental en todo el mundo. A lo largo de los años, la ONU se ha convertido en la principal plataforma mundial de divulgación pública sobre medio ambiente convocando a millones de personas en más de 160 países.

El objetivo del Día Mundial del Medio Ambiente 2024 es respaldar la Agenda 2030 para promover un futuro sostenible y resiliente, uniendo esfuerzos para proteger tanto a las personas como al planeta.

A nivel global, este año varios países se comprometieron a restaurar mil millones de hectáreas de tierras. Esto implica proteger el 30% de las zonas terrestres y marinas en favor de la naturaleza y restaurar el 30% de los ecosistemas degradados del planeta. Para la administradora ambiental, de la Universidad Autónoma de Occidente, María Paula Chicaiza González, es urgente cumplir los compromisos mundiales para prevenir, detener y revertir la degradación del medio ambiente. La experta enfatiza en la importancia de restaurar los ecosistemas, incluyendo la replantación de bosques y la revitalización de suelos.

“Hoy la tierra está sufriendo varios procesos de degradación como lo son la erosión, salinización, compactación y desertificación. En esto tiene mucho que ver la agricultura, la tala de árboles, la minería y la ganadería como los principales factores de daño de bosques en el país”, explica la administradora ambiental. La experta consultada por Lazos explica que “el cuidado y la preservación de los suelos en el mundo es fundamental para fortalecer la resiliencia climática, mantener y crear nuevos empleos, garantizar la seguridad alimentaria y para la regulación del agua. Este es un llamado a que entre todos le metamos la mano a la tierra y restauremos el suelo afectado”, puntualiza Chicaiza.

Experta: María Paula Chicaiza González

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *