El propósito del Día Mundial de la Salud Mental es visibilizar los trastornos que están padeciendo los miembros de la sociedad global, para generar un conjunto de estrategias que sirvan de apoyo a estas personas y les permita sobrellevar su enfermedad o curarse definitivamente.
“Los trastornos de salud mental se refieren a una amplia gama de condiciones que afectan el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento. Algunas de las enfermedades con mayor prevalencia son la depresión, la ansiedad, las conductas adictivas y los trastornos alimentarios. Cualquiera de ellas puede presentarse a cualquier edad y nadie está exento de padecerlas”, explica la magíster en psicología clínica, Soraya Rodríguez.
De acuerdo con la OMS, la depresión y la ansiedad son los trastornos más comunes en los seres humanos. De hecho, en su más reciente informe “Transformando la Salud Mental para Todos”, la entidad indica que, en el último año, estas condiciones han aumentado en más del 25%, lo que representa casi mil millones de personas que viven con un trastorno mental.
En Colombia, según el Ministerio de Salud, el principal motivo de atenciones en salud mental está relacionado con la ansiedad. Uno de los tipos más frecuentes es la ansiedad social. “Este es un patrón persistente de miedo intenso ante diversas situaciones sociales que implican procesos de interacción o actuación, en las que hay posibilidad de ser evaluado negativamente. Es frecuente que las personas con ansiedad social generen respuestas fisiológicas, como palpitaciones, temblores, rubor en el rostro, dolores de estómago o cabeza, sensación de desmayo o de tener un nudo en la garganta”, explica la doctora Soraya Rodríguez.
A pesar de ser un trastorno común y aparentemente inofensivo, algunas de sus consecuencias son: tener pocos amigos, dificultad para conseguir pareja, presentar estados de depresión y baja autoestima. En el caso de los adolescentes y los niños, es frecuente que tengan menos relaciones íntimas, pesimismo constante y bajo rendimiento escolar, entre otros, explica la especialista consultada por Lazos Delagente.
Así las cosas, siendo la ansiedad un trastorno tan común, es necesario prestar particular atención y actuar de forma anticipada ante algún caso de emergencia. Velar por la salud mental es una tarea de todos pero, principalmente, un deber personal que no se debe ocultar.
“Cuando se detecta un posible trastorno de ansiedad se puede buscar ayuda terapéutica para trabajar en sí mismos y hacer una detección temprana de comportamientos que se pueden intervenir oportunamente”, puntualiza la experta.