Más allá de las palabras: la lengua de señas en la educación

Más allá de las palabras: la lengua de señas en la educación

Los docentes que emplean la Lengua de Señas Colombiana tienen un rol clave en el proceso de inclusión educativa para niños y niñas con discapacidad auditiva en el país.

EDUCACIÓN
Educación

Gracias al trabajo de estos docentes señantes, los estudiantes sordos pueden acceder al conocimiento de manera equitativa, al tiempo que se fortalece su identidad cultural y lingüística. En instituciones como el Colegio Luis Fernando Caicedo, de Cali, se aplican modelos educativos bilingües y biculturales, donde educadores sordos y oyentes colaboran para ofrecer una enseñanza integral y adaptada a sus necesidades.

Para que este modelo funcione efectivamente, es crucial que los docentes cuenten con una formación especializada en Lengua de Señas Colombiana – LSC. No obstante, este sigue siendo uno de los principales retos del sistema educativo colombiano.

Además de la formación docente, el uso de tecnologías innovadoras está transformando la manera en que se enseña y aprende LSC. Aplicaciones como «Dilo en Señas» y videojuegos educativos como «Slite» ofrecen herramientas interactivas que facilitan el aprendizaje de la lengua de señas tanto para estudiantes sordos como para oyentes. Estas tecnologías no solo enriquecen el proceso educativo, sino que también promueven la inclusión y la sensibilización en la comunidad educativa.

Andrés Felipe Quintero Guevara, es Docente señante y Magíster en didáctica de la lengua y la literatura en Educación Secundaria y Bachillerato. “Es uno de los aportes que he traído para la comunidad educativa. Soy consciente de que mis estudiantes no se están formando como intérpretes, pero eso no me detiene para el desarrollo de algo que por los menos les brinde herramientas básicas de comunicación, y que representa un proceso diferente que mueve en el aula el aprendizaje cooperativo, las habilidades de comprensión y producción discursiva, el fortalecimiento de la autoestima, entre otros.

El impacto ha sido tal que los acudientes de mis estudiantes me han comentado que luego de cada clase de lengua de señas las chicas y chicos llegan a sus casas a enseñarles. De esta manera ellos se convierten en multiplicadores de conocimientos. Realmente es bonito contribuir para que eso sea posible”.

El docente señante anteriormente mencionado, desarrolla en el aula regular un proyecto de alfabetización en Lengua de Señas Colombiana, como estrategia de apoyo para la asignatura de lengua castellana para los estudiantes de los grados sexto y séptimo. El desarrollo del proyecto de alfabetización le apunta a dinamizar las competencias de comunicación, comprensión y producción discursiva para estudiantes oyentes, además de brindarles herramientas para entablar conversaciones con población sorda con la que interactúen en otros espacios. El objetivo, también, es formar estudiantes capaces de brindar comprensión e inclusión a las personas sordas.

Si bien se han logrado avances, uno de los desafíos más significativos en la educación inclusiva es la formación de docentes en Lengua de Señas Colombiana (LSC). Actualmente, solo unas pocas universidades en Colombia, entre ellas la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la Universidad del Bosque, ofrecen programas especializados en esta área. Esta oferta académica limitada restringe la disponibilidad de profesionales capacitados, impactando la calidad y el alcance de la educación inclusiva, y evidencia la necesidad urgente de fortalecer estas oportunidades de formación.

La colaboración entre docentes sordos y oyentes en el aula crea un entorno de aprendizaje enriquecido y diverso. Mientras los docentes sordos actúan como modelos lingüísticos y culturales, los docentes oyentes aportan estrategias pedagógicas complementarias. Esta sinergia permite a los estudiantes sordos desarrollar competencias en LSC y en castellano escrito, facilitando su integración académica y social.

¡Su labor no solo facilita el acceso al conocimiento para estudiantes sordos, sino que también fortalece su identidad cultural y autoestima, promoviendo una sociedad más diversa y respetuosa!

4 respuestas

    1. ¡Hola! Te informamos que en instituciones de educación como la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la Universidad del Bosque, brindan cursos para el aprendizaje. Te invitamos a consultar en tu ciudad sobre los diferentes programas y cursos que existan y ser parte de un mundo más inclusivo.

    2. En Cali, en Asorval. Allí aprendí yo. Hasta el 2020 o 2021 tenían licencia para enseñar los niveles básico I y básico II. Con ese bagaje estoy desarrollando mi proyecto en el colegio. También hay bastantes videos gratuitos disponibles en YouTube.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *