Salud sexual: un derecho y parte fundamental del bienestar integral

Salud sexual: un derecho y parte fundamental del bienestar integral

En el Día Mundial de la Salud Sexual, hacemos un llamado a reconocer su importancia en nuestras vidas, promoviendo el autocuidado, la igualdad y la dignidad.

SALUD
Salud

Hablar de sexualidad no debería ser un tabú, sino una oportunidad para educar, prevenir y empoderar. Hoy 4 de septiembre, es el Día Mundial de la Salud Sexual, por esto, hacemos un llamado a reconocer su importancia desde el conocimiento del propio cuerpo hasta la construcción de relaciones respetuosas y libres.

La salud sexual también es salud integral:

No se trata solo de evitar enfermedades. La salud sexual incluye bienestar físico, emocional y social. Hablar de ella es reconocer que una vida sexual informada, segura y libre de prejuicios también es parte de cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente.

Conocer tu cuerpo es cuidarte mejor:

Saber cómo funciona tu cuerpo, identificar lo que te gusta y lo que no, y entender tus límites, te da poder. Ese conocimiento mejora tu seguridad, tu comunicación con otros y tu capacidad para tomar decisiones conscientes sobre tu vida sexual.

Educación sexual: una herramienta de prevención y poder personal:

Aprender sobre sexualidad desde una perspectiva clara y sin tabúes te ayuda a protegerte de infecciones, embarazos no deseados y situaciones de riesgo. Pero además, te fortalece para vivir tu sexualidad con libertad, responsabilidad y respeto.

La educación sexual es más que prevención:

No solo ayuda a evitar infecciones, embarazos no planeados o situaciones de violencia. También forma personas seguras, informadas y capaces de construir relaciones sanas, con respeto, equidad y consentimiento.

Hablar de placer también es salud:

Disfrutar tu sexualidad sin miedo ni tabúes es parte del bienestar. El consentimiento claro y entusiasta es clave para cualquier relación. ¡Tu cuerpo, tus decisiones!

Datos importantes sobre salud sexual:

  • La OMS define la salud sexual como un estado de bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de enfermedad.
  • Solo el 30 % de los jóvenes en América Latina recibe educación sexual integral en sus escuelas (UNESCO, 2022).
  • En Colombia, el Índice de embarazo adolescente sigue siendo alto: alrededor del 13 % de mujeres entre 15 y 19 años han estado embarazadas (DANE, 2023).
  • Acceder a servicios de salud sexual y reproductiva es un derecho humano.

Cuidar tu salud sexual no es solo prevenir enfermedades, es también vivir tu sexualidad de forma libre, segura e informada. Una sociedad que educa, respeta y protege la diversidad sexual contribuye al bienestar integral de todas las personas.

¡Educar, hablar y compartir también salva vidas, cambiemos el tabú por información!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *