En los hogares del Valle del Cauca ya huele a natilla, buñuelos y manjarblanco, pues este 16 de diciembre inician las novenas navideñas o de aguinaldos, una tradición que reúne a la familia y amigos alrededor de oraciones, villancicos y alimentos. ¿Y tú, qué tanto sabes de esta celebración?
¿Cómo nace la novena de aguinaldos?
La creación de la novena de aguinaldos se debe a Fray Fernando de Jesús Larrea quien nació en Ecuador en 1700 y falleció en Santiago de Cali en 1773. Este personaje a mediados del siglo XVIII fue el encargado de elaborar estas oraciones. Dicha novena con el paso del tiempo ha sufrido algunas modificaciones, sin embargo, en esencia es la misma a la que conocemos hoy en día.
¿Cuándo fue publicada la novena?
La novena que hizo el Franciscano Fernando Jesús Larrea fue publicada por primera vez en 1784 en la Imprenta Real de Santafe, en Bogotá, a pedido de Clemencia de Jesús Caycedo, fundadora del colegio La Enseñanza en Bogotá. Uno de los primeros cambios que tuvo fue hecho por la madre María Ignacia, en el siglo XIX, que le incluyó los gozos y el estribillo «ven, ven, ven, a nuestras almas», así como la oración al Niño Jesús.
Villancicos como el popular ‘Burrito sabanero’, ‘Campana sobre campana’, ‘Los peces en el río’, entre otras, que hablan sobre el nacimiento de Jesús, no dejan de sonar por esta época en muchos hogares colombianos. Estos cánticos nos hacen caer en cuenta de que la Navidad ha llegado y que el fin de año está a la vuelta de la esquina.
¿De dónde vienen los villancicos?
«Su nombre proviene de la palabra villano, que eran quienes vivían en las villas. Gente sencilla y humilde que en forma de cantos cortos expresaban su fe y que fueron muy populares en la Edad Media. La fe se expresaba de esta forma por medio de la piedad popular, y se fueron escribiendo villancicos muy conocidos, hasta el popular Noche de Paz, creado por un sacerdote católico», explica el sacerdote José González, conocido por su labor social desde la Arquidiócesis de Cali.
La tradición de la novena demanda la unión de la familia y amigos alrededor de la réplica (pesebre) del humilde lugar donde nació el hijo de Dios e invita al finalizar a un compartir en el que se hace gala de la gastronomía propia de cada región.