El braille, sistema de lectoescritura para invidentes que se resiste a morir

Hoy se conmemora el Día Mundial del Braille, sistema de lectoescritura para la comunidad invidente.

EDUCACIÓN
Educación

Un disparo en la cabeza apagó el brillo de su mirada, pero al mismo tiempo iluminó su camino al éxito. Cuando solo tenía 14 años, Andrés Felipe Gordillo perdió su visión, pero ganó eso que muy pocos tienen: coraje y valentía.

«Perder el sentido de la vista no fue nada para mí. Al contrario, pienso que la vida me ha tratado muy bien. No tengo nada que reprochar, antes creo que haber quedado ciego fue un regalo muy grande. Esta condición me ha conectado con otras cosas y otros caminos».

Y es que «Pipe», como lo llaman sus amigos, es Licenciado en Filosofía de la Universidad del Valle y músico graduado del Instituto Popular de Cultura. «Antes de recibir el disparo leía, pero no conectaba con lo que estaba en los libros. Tengo que confesar que aprendí a leer cuando conocí el braille, en ese momento mis dedos se convirtieron en mis ojos».

Felipe, que en sus tiempos libres enseña a tocar guitarra, no tardó en aprender a comunicarse en braille. «La verdad esto no es nada difícil, porque es memorizar las 28 combinaciones de las letras, el problema es que realmente se debe despertar el tacto y la sensibilidad en los dedos para descifrar lo que dicen los puntos, eso no se aprende, eso lo desarrolla el tacto», explica Andrés Felipe.

De acuerdo con el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), en Colombia existen alrededor de un millón 200 mil personas con discapacidad visual, quienes luchan porque el sistema de lectoescritura en braille, que conmemora su día a nivel mundial, siga presente en su vida cotidiana y no se vea desplazado por el uso de la tecnología.

Sin embargo, las nuevas tecnologías han desplazado el braille. «Los teléfonos celulares, los computadores con lector de pantalla, los audiolibros, las calculadoras parlantes, magnificadores de pantalla o máquinas inteligentes de lectura, llegaron para quedarse», expresa «Pipe» con cierto tono de nostalgia.

Aunque los avances tecnológicos hoy son de vital importancia para las nuevas generaciones de personas invidentes, desde diferentes organizaciones se trabaja para no dejar morir esta forma de comunicación. «Las personas ciegas que no saben braille son analfabetas porque ese es el sistema de lectoescritura nuestro y no debe dejarse perder en Colombia», puntualiza este amante de la lectura y la música.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *