El hipo en los bebés

El hipo en los bebés, ¿hay que preocuparse?

El hipo a edades tempranas es común, pero genera algunas dudas en los padres y existen varias creencias respecto a cómo manejarlo.

FAMILIA
Familia

El nacimiento de un hijo es motivo de gran ilusión para los padres, pero también genera una cantidad de interrogantes jamás imaginados. Aspectos que antes parecían normales, se tornan cuestionables ante el nuevo rol de la crianza. Uno de los más frecuentes es ¿qué tan normal es el hipo en los bebés?

El hipo es el movimiento involuntario del diafragma, que es un músculo que separa las cavidades torácicas de la abdominal y que tiene un papel protagónico en la respiración. Este movimiento o contracción ocasiona que las cuerdas vocales se cierren de manera inesperada, lo que genera el sonido característico.

En la revista Lazos Delagente consultamos a la médica Mónica Vélez, pediatra de la Universidad Pontificia Bolivariana, quien afirma que “el hipo del bebé se desencadena por cualquier factor que afecte el diafragma y provoque una contracción muscular, por ejemplo, cuando toma aire mientras come con muchas ganas o cuando existen cambios en su temperatura corporal o en las ocasiones que se presentan episodios de llanto prolongado o cuando devuelven un poco de alimento (regurgitación)”.

Te recomendamos leer ¿El pujo en los bebés es normal?

El hipo en el bebé es frecuente debido a la inmadurez de su sistema nervioso y por la manera de tomar sus alimentos, mediante la succión. Sus episodios, suelen disminuir cuando se alcanza una cierta madurez neurológica, aproximadamente a los seis meses de edad.

A continuación, con la guía de la especialista, compartimos las respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes que los padres consultan respecto al hipo.

¿El hipo en los bebés es malo?

Según indica la experta “el hipo no es malo para los bebés, no representa ningún riesgo o dolor, se debe consultar al pediatra cuando el hipo dure más de 3 horas o cuando esté acompañado de llanto y de fiebre.

¿Cómo prevenir el hipo en los bebés?

En el caso de los bebés que utilizan tetero, se aconseja disminuir la velocidad al momento de suministrarles la leche, brindándoles un descanso después de haber ofrecido la mitad de la cantidad requerida, dando así espacio a que eructen o regurgiten. De esta manera, el pequeño podrá eliminar el exceso de gas.

También se recomienda que la toma de tetero o de leche materna, se realice ubicando al bebé de la forma más vertical posible para evitar que el aire permanezca en el estómago y el diafragma se contraiga (lo que generaría el hipo).

En los pequeños que toman lactancia materna, lo más importante es un agarre correcto del pezón, que la boca abarque toda esta área del seno y así, prevenir la entrada de aire. En el caso de las tomas con tetero, se recomienda que éste se encuentre formando un ángulo de 45°, para que el chupo esté siempre lleno de leche y el aire se asiente en el fondo del tetero.

¿Cómo eliminar el hipo en los bebés?

En muchos casos, no se requiere hacer nada pues, así como aparece, desaparece. Si el hipo le genera molestias al bebé, se puede estimular la succión, ofreciéndole el pecho, el tetero o un chupo, de esta manera el estómago se prepara para recibir alimentos y para vaciarse, y esta actividad propicia la desaparición del hipo.

Otra alternativa, es cargarlo de manera vertical, recostado en nuestro pecho, masajeando su espalda para que se relaje y relaje los músculos diafragmáticos.

Hipo en los bebés gestantes

Cuando el bebé se encuentra en el útero de la madre, toma líquido amniótico para ejercitar su sistema digestivo, a la vez que sus pulmones practican movimientos que luego le permitirán respirar, lo anterior, sumado a la inmadurez del sistema nervioso, produce que se presente el hipo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *