En la búsqueda incesante de métodos terapéuticos que fomenten el bienestar integral de las personas, la sonoterapia y musicoterapia emergen como opciones cada vez más relevantes. Para arrojar luz sobre estas disciplinas, entrevistamos a Camilo Rúales Morales, Magíster en Musicoterapia con 9 años de experiencia, con el fin de explorar sus diferencias y similitudes, así como sus aplicaciones y beneficios.
Definiendo las armonías:
Rúales explica que la sonoterapia, también conocida como terapia del sonido, se centra en la aplicación de instrumentos con gran capacidad vibratoria y el uso de la voz para inducir estados de relajación y sanación, priorizando la vibración sobre la música. Se asocia con la Terapia Vibro acústica y puede llevarse a cabo tanto por profesionales como por no profesionales con conocimientos en vibro acústica. Dada su naturaleza emergente, presenta enfoques más empíricos.
Por otro lado, señala que la musicoterapia, como disciplina más consolidada, cuenta con un sólido sustento científico, métodos y herramientas de evaluación definidos. Utiliza la música y sus elementos con el objetivo de restaurar, mantener o mejorar la salud integral, aplicando métodos específicos a cargo de un musicoterapeuta cualificado. Además, la musicoterapia, basada en procesos musico terapéuticos, destaca la relación paciente-música-musicoterapeuta y trabaja con objetivos terapéuticos específicos, considerando aspectos físicos, emocionales y mentales.
Objetivos
Rúales destaca similitudes más que diferencias en los objetivos de ambas terapias. Tanto la sonoterapia como la musicoterapia buscan tratar el dolor, condiciones musculares, molestias físicas, trastornos del estado de ánimo, insomnio, relajación y concentración.
Sin embargo, resalta que la musicoterapia utiliza modelos, métodos y técnicas específicas para alcanzar objetivos terapéuticos en entornos como hospitales, consultorios particulares y escuelas. Además, abarca áreas más amplias como neurodiversidad, duelo, demencia, embarazo y trabajo con niños y adolescentes.
Instrumentación y técnicas:
En sonoterapia, la instrumentación se centra en la voz y en aquellos instrumentos que producen vibración, como el gong, cuencos tibetanos y de cuarzo, monocordio y el canto de armónicos. La musicoterapia emplea una gama variada de instrumentos musicales, incluyendo percusión, melódicos, armónicos y de vibración.
La sonoterapia y musicoterapia, aunque comparten objetivos terapéuticos, difieren en sus enfoques, herramientas y técnicas. La sonoterapia se destaca por su énfasis en la vibración, mientras que la musicoterapia ofrece un enfoque más integral respaldado por una sólida base científica. Ambas disciplinas, sin embargo, demuestran el poder curativo de la música y el sonido en la mejora de la salud mental y emocional de los individuos.