En la actualidad, la independencia de Colombia (1810) sigue resonando como un faro de esperanza y determinación. Aquellos ideales de libertad, autodeterminación y soberanía que inspiraron a nuestros antepasados a levantarse contra la opresión colonial, continúan siendo pilares fundamentales de nuestra identidad nacional y guías en nuestras políticas contemporáneas.
La llama de la libertad, que avivó los corazones de quienes anhelaban un país libre de cadenas, continúa siendo el motor que impulsa nuestro compromiso con los derechos humanos y la democracia. En un mundo donde la libertad de expresión y la justicia son pilares del progreso, Colombia reafirma estos principios como derechos de todos sus ciudadanos.
En el trasfondo de la lucha por la independencia de Colombia, se forjó un sólido compromiso con la soberanía nacional, un valor que aún perdura en nuestra sociedad actual. En el presente, este compromiso se expresa de diversas formas, demostrando el constante empeño por consolidar nuestra autonomía y capacidad de decisión en distintos ámbitos
Para empezar, la autonomía política se erige como uno de los cimientos esenciales de la soberanía, los ciudadanos participan activamente en los procesos democráticos mediante el ejercicio de su derecho al voto, contribuyendo así a la formulación de políticas que reflejan los intereses y valores colectivos; este compromiso democrático no solo fortalece la legitimidad de nuestras instituciones, sino que también asegura que las decisiones cruciales sean adoptadas por representantes elegidos democráticamente.
Por otro lado, la soberanía económica desempeña un rol determinante en la configuración de nuestro desarrollo sostenible y bienestar nacional. Colombia persiste en la promoción de políticas que estimulan la inversión local, el desarrollo de infraestructuras estratégicas y la diversificación económica.
Pablo Moreno Palacios, PhD Vrije Universiteit, Amsterdam, Mag. en Historia de la Universidad Nacional, afirma que: “El legado de la independencia no es lo que lograron los próceres a comienzos del siglo XIX, el legado es lo que nos corresponde lograr hoy siendo actores de la historia presente. Libertad, autodeterminación y soberanía son parte del legado que hemos recibido, en consecuencia debemos apropiarnos de cada uno para promover el ejercicio de la libertad de todos los ciudadanos en todas las esferas de la vida social; autodeterminación es un desafío para seguir forjando un país autónomo que al mismo tiempo sabe relacionarse con otras naciones para el progreso mutuo. La independencia no llegó para que saliéramos de una dependencia y cayéramos en otra”. Aseguró el Mag. en Historia y Rector de la Fundación Universitaria Seminario Teológico Bautista de Cali.
En el ámbito cultural, la promoción de la soberanía se refleja en el reconocimiento y aprecio de nuestra rica diversidad cultural y herencia patrimonial. Mediante iniciativas educativas, programas de conservación del patrimonio y la promoción de expresiones artísticas, la sociedad colombiana enaltece y fortalece su identidad única, salvaguardando nuestras tradiciones para las generaciones venideras.
Nuestra soberanía surge del ejercicio de la autodeterminación, que implica la capacidad de establecer y gestionar nuestro propio gobierno. En la actualidad, destacamos la importancia del reconocimiento de los territorios como un paso fundamental para consolidar nuestra identidad como nación y garantizar la soberanía en todos sus niveles: nacional, regional y local.
En conclusión, la independencia de Colombia no es simplemente un evento histórico, sino un legado vivo que sigue moldeando nuestro presente y futuro; los valores de libertad, autodeterminación y soberanía nos recuerdan que cada generación tiene la responsabilidad de preservar y fortalecer los ideales por los cuales nuestros antepasados lucharon.
En un mundo cambiante y desafiante, Colombia se mantiene firme en su compromiso con estos valores. ¡Que viva nuestra independencia hoy y siempre!
Experto: Pablo Moreno Palacios, Ph.D Vrije Universiteit, Amsterdam, Mag. en Historia de la Universidad Nacional