¿Sabes qué es el síndrome del niño caracol?

¿Tu hijo está todo el día en su habitación, rodeado del computador, televisor, celular o demás aparatos tecnológicos? Seguramente piensas, ¿qué sucede con él que solo quiere estar encerrado y no quiere salir? Este comportamiento se conoce como el "síndrome de caracol". Conoce más, a continuación.

Test Delagente

Nos encontramos en la era digital, donde nuestros hijos se refugian en la comodidad que les brinda las nuevas tecnologías y las pantallas. Sin embargo, desde que inició la pandemia, muchos expertos han advertido a las familias acerca de los peligros y consecuencias que deja, en nuestros hijos, la adicción por la tecnología. Por esta razón, la doctora María Luisa Ferreros, autora de «Dame la mano» (Editorial Planeta), ha explicado un poco acerca del «síndrome del niño caracol» (‘hikikomori’ en japonés).

Para contextualizarnos un poco acerca del término ‘hikikomori’, este fue acuñado por el psiquiatra Tamaki Saito, en el año 2000, en Japón; el cual se define como una forma voluntaria de aislamiento, comportamiento asocial que afecta, en su mayoría, a los niños y jóvenes, siendo un trastorno que los incentiva a apartarse y abandonar la vida social, buscando el confinamiento y aislamiento.

Es por esto que el síndrome del niño caracol se basa en aquellos comportamientos en los que los niños y jóvenes no quieren salir de su habitación, porque en ella tienen todas las tecnologías existentes y encuentran un refugio en su «mundo virtual», desarrollando consigo una «fobia» por salir de sus cuartos, los cuales representan una zona de confort.

La neuropsicóloga María Luisa Ferreros expone cuáles son las principales consecuencias de este síndrome, en los pequeños de la casa.

  • Atracción y curiosidad por las pantallas: Estas resultan ser muy atractivas para los niños, por sus alternativas multisensoriales e interactivas, además, les brindan un «premio» a través de sonidos, imágenes o diferentes sensaciones de expectativa y curiosidad cada vez que ellos hacen clic en algún juego.
  • Refugio y protección en un solo lugar: Debido al confinamiento en el que nos encontramos meses atrás, los jóvenes se aferraron más a la tecnología. A través de esta podían sustituir el salir a la calle entablando relaciones sociales por este medio. Por tal razón, la experta explica que la «protección que sienten detrás de sus pantallas, en un mundo virtual que controlan muy bien, les hace, poco a poco, incrementar el pánico a la interacción real, por inseguridad y falta de autoestima. En Japón, se da entre familias con hijos únicos muy sobreprotegidos, que siempre han evitado el contacto social, en las grandes ciudades y que, desde pequeños, se les ha incentivado los gadgets electrónicos como únicos juegos».

A pesar de que el síndrome caracol nació en Japón, donde se le denomina ‘hikikomori’, se expandió por todo el mundo debido a la crisis ocasionada por el Covid-19.

Al conocer cada uno de los detonantes o consecuencias de este síndrome, es importante saber que la comprensión, la empatía, el diálogo y el acompañamiento por parte de los padres y educadores, es de suma importancia en esta etapa juvenil; de esta manera, se podrá sobrellevar la enfermedad y lograr superarla.

El profesional Sergio Arques, psiquiatra, explica que es importante establecer vínculos con los hijos porque «los padres deben entenderlos y reconocer esa frustración que representa el estar separados de sus amigos. Hay que escucharlos y tenderles la mano para trabajar juntos y hacer esta situación más soportable. Proponer realizar actividades en familia, como ver una película, actividades deportivas al aire libre, hacer un picnic, es decir, darles opciones y hacerles ver que todo esto pasará y volverán a recuperar su vida».

Por esta razón, hoy, en Lazos Delagente, queremos saber qué tanto conoces acerca del «síndrome del niño caracol», y si algún pequeño de tu casa padece esta condición, puedas identificarla, acudir a un experto y conseguir una solución oportuna. Anímate a realizar el siguiente cuestionario y descúbrelo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *