Soñar no cuesta nada, es una frase popular que usamos en nuestro diario vivir, bien sea para motivar a otras personas a alcanzar sus objetivos, o para darnos un empujón a nosotros mismos hacia esos deseos de nuestra alma y corazón. Ahora bien, si hablamos de los sueños que tenemos mientras dormimos, según Angélica María Gómez López, neuróloga líder de la especialidad de la Clínica Imbanaco, se refieren a “una mezcla de imágenes que guarda nuestro cerebro y es capaz de reproducirlos como una película, basado en nuestras experiencias y emociones”.
Pero, ¿soñar constantemente en las noches es sinónimo de un problema o de falta de descanso? Para Angélica soñar es una manera de mantener activo nuestro cerebro, de consolidar la memoria y desechar la información que no es necesaria, por lo que, no tiene ninguna connotación negativa.
En consecuencia, evitar soñar en las noches no es posible, todos lo hacemos, solo que en ocasiones recordamos los sueños y en otras no. “No existe manera de evitar no soñar o no recordar los sueños. Hacen parte del funcionamiento normal del cerebro, sin embargo, si predominan las pesadillas, o el trastorno de sueño, debemos consultar a un experto en sueño”, indica Angélica.
Finalmente, la doctora recalca la importancia de una muy buena higiene del sueño. Esto implica llevar a cabo un conjunto de acciones que establezcan una rutina regular tanto para acostarse como para despertarse. Es recomendable evitar el consumo de azúcar y cafeína al menos 6 horas antes de ir a dormir, así como optar por ropa cómoda y mantener la habitación bien ventilada.
Estas acciones “nos ayuda a mantener un buen patrón para dormir y descansar apropiadamente. A mejorar nuestro rendimiento en las actividades diarias, a sentirnos mejor emocionalmente, entre otros”.