Teatro comunitario transformando realidades a través de la participación social

Teatro comunitario: transformando realidades a través de la participación social

El teatro comunitario cambia vidas. Conoce esta fascinante historia de transformación social a través del arte y la participación activa.

CULTURA Y EVENTOS
Cultura y eventos

Sabías que el Teatro Esquina Latina de Cali ha sido un faro de luz en las comunidades vulnerables durante más de cuatro décadas. En una reciente entrevista con Lucenith Castillo Ramos, Coordinadora de campo del programa «Jóvenes, Teatro y Comunidad», exploramos detalles de esta noble iniciativa que ha dejado una marca innegable en el tejido social de Cali y sus alrededores.

Según Castillo Ramos, el Teatro Esquina Latina nació en 1973 por la inquietud y la pasión de un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad del Valle. Lo que comenzó como actividades extracurriculares pronto se convirtió en un movimiento de acción social. «En nuestros inicios, estábamos empeñados en hacer un ejercicio juicioso de creación y difusión teatral», menciona.

Con el programa «Jóvenes, Teatro y Comunidad», iniciado en 1983, el Teatro Esquina Latina llevó su arte más allá de los escenarios tradicionales y lo introdujo en las comunidades marginadas de Cali y los municipios circundantes del Valle del Cauca y el Norte del Cauca. Su misión principal es impactar en los sectores más vulnerables, contrarrestando las consecuencias de los conflictos sociales a través del teatro de acción social.

¿Qué distingue al teatro comunitario de otras formas de teatro? En palabras de Lucenith Castillo Ramos, la práctica teatral comunitaria se basa en la animación teatral, una metodología que emplea el teatro de acción social para promover la participación activa de personas y grupos en la transformación de los conflictos. A través de esta metodología, se fortalece la autoestima, la capacidad crítica y la reflexión de los jóvenes, convirtiéndolos en agentes de cambio desde lo micro a lo macro.

Pero, ¿cómo se involucra la comunidad en la creación y producción de las obras teatrales? Aquí es donde entra en juego la animación socioteatral, la experta explica que se utiliza el sociodrama para convertir los problemas comunitarios en material temático para las obras teatrales. Los grupos identifican y priorizan los conflictos de sus entornos, utilizando técnicas como el análisis de realidad y la lectura de la literatura universal para dar forma a sus historias.

El impacto de este tipo de teatro en la comunidad local es innegable. Más allá de simples espectadores, los miembros de la comunidad se convierten en protagonistas y agentes de cambio. Se fortalece su capacidad de transformar su entorno, desde lo micro a lo macro, creando un sujeto social y político empoderado y comprometido con su comunidad.

En cuanto a proyectos destacados surgidos del teatro comunitario, Castillo Ramos destaca la Asociación Red Popular de Teatro, que ha fortalecido los lazos entre los grupos teatrales juveniles y comunitarios, promoviendo la autogestión y el relacionamiento entre ellos. A lo largo de más de 35 años, se han creado más de 300 obras, abordando temáticas socialmente relevantes y generando un impacto perdurable en las comunidades a las que pertenecen.

En resumen, el Teatro Esquina Latina de Cali no es solo un lugar de representación artística, sino un motor de cambio social que ha sabido aprovechar el poder del teatro para transformar vidas y comunidades. Esta entrevista con Lucenith Castillo Ramos nos brinda una visión fascinante de cómo el teatro comunitario puede ser una fuerza poderosa para el cambio social y el empoderamiento comunitario.

Experta: Lucenith Castillo Ramos

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *