La omnipresencia de dispositivos electrónicos y el acceso constante a internet han transformado la manera en que los niños interactúan con el mundo, uno de los retos principales es el control del tiempo de pantalla, los padres deben encontrar un equilibrio entre permitir el acceso a tecnología que puede ser educativa y entretenida, y asegurarse de que sus hijos no se vean inmersos en un uso excesivo que pueda afectar su salud física y mental. Establecer límites claros y promover el uso saludable de la tecnología es crucial para evitar problemas de crianza en la era digital, tales como la adicción a los dispositivos y la reducción de la actividad física.
Otro desafío significativo es la gestión de la privacidad y seguridad en línea. Los niños y adolescentes están cada vez más expuestos a riesgos como el ciberacoso, la divulgación de información personal y el acceso a contenido inapropiado. Los padres deben educar a sus hijos sobre la importancia de proteger su información personal y enseñarles a reconocer y evitar comportamientos en línea peligrosos. Además, es fundamental mantenerse informados sobre las herramientas de control parental y las configuraciones de privacidad disponibles en plataformas digitales para proteger a los menores de posibles amenazas en internet.
Sandra Belalcázar, desde su experiencia como psicóloga, asegura que “La crianza en la era digital cada día se torna aún más compleja ya sea por que como padres ausentes por cuestiones laborales o externas no estamos en constante supervisión de lo que hacen nuestros hijos con la tecnología, el tiempo frente a las pantallas inhibe la capacidad de niños y niñas de leer gestualidades y aprender habilidades sociales, dos factores clave para desarrollar empatía, esta evolución lleva asociados cambios en nuestras rutinas habituales, por eso considero que es muy importante que como agentes formadores ya sean padres, familiares o cuidadores externos debemos buscar el acceso a recursos pedagógicos innovadores en el uso de las TIC ( Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y consejos sobre ciberseguridad, estas facilitan el ambiente de aprendizaje y se adaptan a nuevas estrategias que permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido para la crianza de nuestros hijos, de esta manera también podremos minimizar el riesgo a la exposición de accesos a contenidos inapropiados”. Afirmó Belalcázar.
La influencia de las redes sociales en el desarrollo de los niños también plantea retos importantes, las redes sociales pueden afectar la autoimagen y la autoestima de los jóvenes, debido a la presión por cumplir con estándares irreales y compararse con los demás; en el desarrollo de la crianza en la era digital, los padres deben estar atentos a cómo el uso de redes sociales afecta a sus hijos y fomentar una comunicación abierta sobre las experiencias en línea, promover una visión equilibrada y positiva de la vida en las redes sociales es esencial para que los niños desarrollen una identidad saludable y una autoimagen positiva.
Finalmente, la tecnología puede afectar las dinámicas familiares y la calidad del tiempo compartido, el uso excesivo de dispositivos por parte de los padres puede disminuir el tiempo de interacción cara a cara con sus hijos, lo cual es crucial para el desarrollo emocional y social; fomentar actividades en familia que no involucren tecnología, como juegos, comidas y conversaciones, ayuda a fortalecer los lazos familiares y a mantener una relación cercana y significativa.
No olvides tener presente que para una adecuada crianza en la era digital, debes establecer momentos sin tecnología y ser un modelo de uso saludable de los dispositivos, estos importantes pasos asegurarán que la tecnología sea una herramienta que complementa, en lugar de sustituir el tiempo de calidad en familia.