El síndrome de ovario poliquístico es llamado de esta manera porque se caracteriza por la presencia de muchos quistes (vesículas llenas de líquido), que se desarrollan en los ovarios y que generan el aumento de su tamaño.
Esta afección de la salud femenina, ocasiona diversos problemas en las mujeres que lo padecen o sufren, entre ellos se encuentran:
- Infertilidad.
- Irregularidades menstruales.
- Condiciones de la piel como; acné o mayor cantidad de vello.
- Aumento en el número de pequeños quistes en los ovarios.
- Resistencia a la insulina, con mayor posibilidad de presentar diabetes.
En la revista Lazos Delagente conversamos con el Dr. Diego Alberto Benavides, doctor de medicina y cirugía de la Universidad de Cuenca, Ecuador y magíster en salud ocupacional de la Universidad del Valle, quien expresa “el síndrome de ovario poliquístico es una alteración hormonal endocrina que tiene múltiples síntomas y que puede derivar u ocasionar enfermedades, dependiendo del grado de afectación que se presente. El diagnóstico, se hace generalmente en la consulta con una ecografía”.
Este síndrome es una de las principales causas de infertilidad en las mujeres en edad reproductiva.
En caso de un embarazo, las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, cuentan con mayor riesgo de complicaciones como la diabetes gestacional (una clase de diabetes que aparece durante el embarazo), parto pretérmino (antes de la fecha ideal) y preeclampsia (alta presión arterial).
Causa del síndrome de ovario poliquístico
La causa exacta del síndrome de ovario poliquístico es desconocida. Un diagnóstico y tratamiento temprano acompañado de una pérdida de peso, pueden ayudar a disminuir las complicaciones a largo plazo, como lo son las enfermedades cardíacas y la diabetes tipo 2.
Tratamientos para el síndrome de ovario poliquístico
El tratamiento debe ser brindado y guiado por el médico tratante, sin embargo, en términos generales, se suelen recomendar algunos cambios en el estilo de vida para contar con el peso adecuado, la realización moderada de actividad física, así como la iniciación de la toma de algunos medicamentos relacionados con las hormonas y el proceso de ovulación, entre otros.
Los tratamientos son diversos, dependiendo de las afectaciones puntuales que las alteraciones hormonales ocasionen en cada mujer. En un síndrome de ovario poliquístico que se presente sin ninguna alteración, más allá del ciclo menstrual, normalmente lo que se busca es regular dicho ciclo mediante el uso de anticonceptivos hormonales. Pero cuando se presentan otros síntomas o afectaciones, estos deben ser manejados por un ginecólogo endocrinólogo, quien es un médico especialista en ginecología que luego se subespecializa en endocrinología”, puntualiza el Dr. Benavides.
También te puede interesar ¿Cuánto conoces acerca de los quistes ováricos?
A continuación, la revista Lazos Delagente te presentará un cuestionario para que puedas descubrir, si es probable, que padezcas de síndrome de ovario poliquístico. ¡Anímate y respóndelo!


Time's up